Esta semana tuve la oportunidad de participar en el programa «Andalucía sin Barreras» de Canal Sur. Fue un espacio donde pude compartir mi visión sobre los desafíos jurídicos que enfrentan las personas con discapacidad y cómo la información y el acceso a los recursos legales son vitales para proteger sus derechos.
En la entrevista hablé sobre mi experiencia, sobre los problemas que veo día a día en mi despacho, y también sobre el perfil de Instagram @TodoDiscapacidad, que está disponible para todas las personas interesadas.
Quiero compartir con ustedes los aspectos más destacados de esta entrevista, buscando brindar información práctica y útil para quienes buscan claridad sobre sus derechos y los mecanismos de apoyo disponibles.
El Origen de «Todo Discapacidad»
La idea de crear el perfil en Instagram nació de la necesidad observada en muchas familias. La complejidad de las leyes y la falta de información clara hacían que muchas personas con discapacidad y sus familias se sintieran desamparadas frente a los problemas jurídicos cotidianos. Todo Discapacidad busca cubrir este vacío, ofreciendo explicaciones sencillas mediante videos cortos que tratan aspectos básicos del derecho relacionados con la discapacidad.
Este proyecto está teniendo una recepción muy positiva, recibiendo dudas y comentarios positivos de diversas partes del país, lo que refleja la gran necesidad de un recurso como este. Todo Discapacidad se ha convertido en una plataforma donde se «traduce el derecho» a un lenguaje accesible, permitiendo a las familias conocer sus derechos y cómo hacerlos valer.
De la tutela a la curatela: una transformación en los derechos de las personas con discapacidad
Uno de los temas más relevantes que se abordó fue la evolución de la ley de tutela hacia el sistema de curatela. Históricamente, las personas con discapacidad eran, en muchos casos, «incapacitadas» judicialmente, es decir, se les retiraban sus derechos civiles y la familia asumía su representación sin más opciones. Este sistema se ha transformado en los últimos años con la introducción de la curatela, un concepto más flexible y ajustado a las necesidades individuales. Actualmente existen dos tipos de curatela:
- Curatela representativa: Aplica para aquellas personas con discapacidades severas que no pueden comunicarse eficazmente. En este caso, es el curador quien toma decisiones en nombre de la persona.
- Curatela asistencial: Está orientada a apoyar la toma de decisiones de la persona con discapacidad, asegurándose de que esta tenga siempre la última palabra en las decisiones que le afectan.
El cambio de tutela a curatela tiene un impacto importante en la dignidad y la autonomía de las personas con discapacidad, reconociendo su derecho a participar en las decisiones sobre sus vidas. Sin embargo, esta transición no ha estado exenta de dificultades, ya que muchas familias se enfrentan a situaciones complejas cuando las personas con discapacidad no tienen suficiente entendimiento del valor del dinero o son susceptibles de ser engañadas.
El papel de los familiares y la figura del defensor judicial
En muchos casos, la curatela la asumen familiares cercanos, como padres o hermanos, que actúan como apoyo para la persona con discapacidad. Se recomienda que, en situaciones donde los padres ya no estén presentes, se deje establecido en su testamento quién será el responsable del apoyo en el futuro.
Además, cuando existe un riesgo de manipulación del patrimonio de la persona con discapacidad, se puede designar a un defensor judicial, una figura neutral que vela por los intereses de la persona con discapacidad durante los procesos de herencia, garantizando que no haya abusos.
Bloqueo de cuentas bancarias y problemas relacionados con la autonomía económica
Otro de los temas discutidos durante la entrevista fue el problema del bloqueo de cuentas bancarias para personas con discapacidad que anteriormente estaban bajo un régimen de tutela. Cuando una persona con discapacidad alcanza la mayoría de edad, es común que los bancos bloqueen las cuentas que anteriormente gestionaban los padres, hasta que se aclare la situación legal. Esto ha generado dificultades para muchas familias que dependen de esos fondos para el cuidado diario de sus seres queridos.
Enfatizamos en la importancia de establecer medidas de apoyo adecuadas para que la persona con discapacidad pueda gestionar sus finanzas de manera segura, evitando posibles manipulaciones. También destacamos la necesidad de que las instituciones financieras sean más comprensivas y flexibles, adaptándose a las nuevas normativas y necesidades de este colectivo.
Pensiones y derecho al trabajo: desmontando mitos
Durante la entrevista también se abordó la cuestión de las pensiones no contributivas y el derecho al trabajo. Existe una percepción errónea de que las personas con discapacidad no pueden trabajar sin perder sus pensiones. En realidad, las personas con pensiones no contributivas pueden trabajar bajo ciertas limitaciones económicas y de tiempo. La inclusión laboral es un factor clave para lograr una verdadera integración social y una autonomía plena de las personas con discapacidad.
La inclusión comienza en el trabajo, ya que un empleo digno proporciona no solo estabilidad económica, sino también una oportunidad para que las personas con discapacidad se sientan parte activa de la sociedad. Sin embargo, muchas familias siguen teniendo miedo de que el acceso al trabajo ponga en riesgo su pensión, lo cual solo se aplicaría en casos muy específicos.
Barreras en el acceso a la justicia: intérpretes y apoyos
El acceso a la justicia es otro punto crítico para las personas con discapacidad. Se comentó que, si bien existen derechos reconocidos para garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a un juicio justo, en la práctica esto no siempre se cumple. La falta de intérpretes para personas con discapacidad auditiva o apoyos para aquellas con discapacidades cognitivas en los juzgados son barreras importantes que limitan su acceso a la justicia.
Se compartieron experiencias en las que los juicios tuvieron que ser aplazados debido a la ausencia de un intérprete, lo cual es un derecho fundamental para asegurar la comprensión del proceso judicial. Esto evidencia la necesidad urgente de mejorar la capacitación de los profesionales del ámbito judicial y de establecer mecanismos que garanticen que los recursos necesarios estén siempre disponibles.
Conclusión en Andalucía sin barreras z la importancia de la información y la sensibilización
La participación en el programa dejó clara la importancia de la información y la sensibilización para mejorar la situación de las personas con discapacidad. Con iniciativas como Todo Discapacidad no solo se busca informar, sino también empoderar a las personas y sus familias, brindándoles las herramientas necesarias para navegar por el complejo mundo de las leyes.
Animo a todas las personas interesadas a realizar consultas a través del perfil de Instagram o del programa de radio, recordando que al final, el conocimiento y el acceso a la justicia son derechos fundamentales que nadie debe ver limitados por una condición de discapacidad. La inclusión real comienza por conocer y hacer valer nuestros derechos, y eso es lo que iniciativas como esta buscan lograr.