La prestación por desempleo es una ayuda económica que proporciona el Estado a aquellas personas que han perdido su trabajo de manera involuntaria, como consecuencia de un despido, un expediente de regulación de empleo (ERE) o el cierre de la empresa.
Su objetivo es ofrecer un sustento temporal mientras se busca un nuevo empleo, ayudando a mitigar los efectos económicos de la pérdida de trabajo.
Hay que tener en cuenta que para acceder a esta prestación es necesario una serie de requisitos, y que su cuantía y duración varían en función del tiempo trabajado y la base de cotización del trabajador.
En este artículo, vamos a explicar todos los detalles a tener en cuenta para saber cómo se calcula el paro, cómo se determinan los importes a recibir y el tiempo que se tiene derecho a percibirlo. ¡Sigue leyendo!
Requisitos Básicos para Acceder al Paro
Para poder acceder a la prestación por desempleo, se deben cumplir dos requisitos básicos establecidos por la Ley 31/1984:
- Haber cotizado un mínimo de 360 días a la Seguridad Social: Esto es dentro de los seis años anteriores al momento en que se solicita la ayuda. Esta cotización debe haber sido realizada en Régimen General, y estar destinadas a contingencias comunes y desempleo.
- Pérdida involuntaria del empleo: El despido no debe ser voluntario por parte del trabajador. Si es así, o el contrato ha sido rescindido por mutuo acuerdo, no se tendrá derecho a la prestación por desempleo.
Otros requisitos son estar inscrito como demandante de empleo en el SEPE, ser mayor de 16 años y no haber alcanzado aún la edad de jubilación.
En el caso de haber trabajado menos de un año, se puede solicitar el subsidio de desempleo si se ha cotizado un mínimo de 6 meses o de 3 meses en caso de tener hijos.
Duración de la Prestación por Desempleo
La duración de la prestación por desempleo depende de los días cotizados. Cuanto mayor sea el tiempo trabajado, durante más tiempo se podrá recibir.
Para calcular la duración del paro, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) tiene en cuenta los días de cotización acumulados en ese período de referencia y establece tramos que determinan el número de días que se puede cobrar la prestación.
La duración mínima para cobrar el paro es de cuatro meses (unos 120 días) si se cotiza al menos 360 días. A medida que el número de días cotizados aumenta, también lo hace el tiempo de la prestación por desempleo, alcanzando hasta dos años (720 días) si se han cotizado más de 2.160 días.
En esta tabla, te mostramos cómo se distribuye la duración en función del número de días cotizados:
Cálculo de la Prestación del Desempleo: ¿Cuánto Voy a Cobrar?
La base reguladora es el punto de partida para calcular la cuantía del paro. Para determinarla, se toma la media de las bases de cotización de los últimos seis meses de trabajo. En la práctica, puedes consultar esta base en las nóminas. Si el salario ha variado o se trabajado en más de una empresa, se realiza una media ponderada.
Una vez determinada, se debe aplicar un porcentaje sobre la misma para obtener el importe a recibir durante la prestación por desempleo. Durante los primeros 180 días de la prestación, se recibirá el 70% de la base reguladora. A partir de ahí, la cuantía se reduce al 60%.
Aunque el cálculo se base en la base reguladora, existen límites mínimo y máximo establecidos por el Indicador Público de Renta a Efectos Múltiples (IPREM) y por el número de hijos menores de 26 años a cargo.
Si se ha trabajado a tiempo parcial, la cuantía de la prestación por desempleo será proporcional al porcentaje de la jornada trabajada. Esto significa que una persona trabajó al 50% de jornada, cobrará la mitad del importe que le correspondería si hubiera trabajado a tiempo completo.
Para facilitar el cálculo de la prestación por desempleo, el SEPE pone a disposición de los usuarios una calculadora online que permite simular cuánto correspondería cobrar de paro.
Es importante también tener en cuenta que las deducciones como la cotización a la Seguridad Social y, si corresponde, la retención del IRPF, pueden reducir el importe final a percibir.
¿Cuándo se cobra el paro?
Como norma general, el pago de la prestación por desempleo se realiza el día 10 de cada mes. Si este día coincide con un festivo, el abono se realiza el siguiente día hábil.
Sin embargo, algunas entidades financieras abonan las prestaciones antes de la fecha oficial marcada por el SEPE, realizando el ingreso entre el 3 y el 10 de cada mes, dependiendo de los días laborables y de las políticas internas de cada banco.
Conclusiones
Comprender los requisitos, procedimientos y criterios que determinan la prestación por desempleo es importante tanto para empresas como para trabajadores, ya que garantiza el cumplimiento de los derechos laborales y facilita una correcta gestión de las prestaciones.
Si eres empleador, trabajador autónomo o simplemente deseas gestionar eficientemente tus obligaciones laborales, en Grupo Garantía ofrecemos un servicio integral de asesoría laboral, fiscal y contable, para ayudarte a tomar las decisiones más acertadas.
Para más información sobre nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.