En las últimas décadas, España ha logrado importantes avances para reducir las brechas de género tanto en el ámbito laboral como doméstico por medio de medidas como la recientemente propuesta Ley de Familias, que incluye cambios como la posibilidad de ampliar la baja por nacimiento a 20 semanas.
En este artículo, vamos a repasar el marco actual de los permisos de paternidad y maternidad, las situaciones en las que pueden ampliarse y las novedades más recientes. ¡Sigue leyendo!
El Permiso de Paternidad y Maternidad en España
El permiso de maternidad tal y como lo conocemos comenzó con la entrada en vigor de la Ley 3/1989, de 3 de marzo, una normativa que amplió a 16 semanas esta baja por nacimiento.
Por su parte, el permiso de paternidad tiene su origen en 2007. Hasta entonces, los padres sólo tenían dos días de baja por nacimiento de un hijo.
A partir de 2007 se incrementó a 15 días, para después experimentar cinco ampliaciones, siendo la última en 2021 cuando se igualaron ambos permisos con el Real Decreto Ley 6/2019.
Desde esta fecha, tanto madres como padres disfrutan de 16 semanas de baja por nacimiento que se dividen en dos tramos. Las primeras seis semanas son obligatorias, ininterrumpidas y a jornada completa inmediatamente tras el parto o la adopción.
Las diez semanas restantes pueden disfrutarse de forma acumulada o interrumpida, en periodos semanales, pero siempre antes de cumplir el bebé un año de edad.
Otra de las características de este permiso es su carácter individual. Es decir, ningún progenitor puede ceder su tiempo al otro, garantizando así que ambos disfruten de este derecho.
Para organizar el disfrute del permiso, los trabajadores deben comunicar sus planes de solicitar la baja por nacimiento a la empresa con al menos 15 días de antelación.
Cambios previstos por la Ley de Familia
El pasado octubre, Pedro Sánchez confirmó en el Congreso de los Diputados su intención de sacar adelante una nueva Ley de Familias, con la que, entre otros objetivos, garantizar una mayor conciliación entre la vida familiar y la laboral.
Una de las principales novedades que plantea es ampliar los permisos de paternidad y maternidad de 16 a 20 semanas y que el segundo progenitor pueda adelantar hasta 10 días la baja por nacimiento antes del parto, modificando el artículo 48.4 del Estatuto de los Trabajadores para incluirlo.
Esta medida se sumaría a la estructura actual, que permite a la madre biológica anticipar su permiso hasta cuatro semanas antes del parto.
Casos de Ampliación del Permiso de Paternidad y Maternidad
El permiso de paternidad y maternidad puede ampliarse en ciertos casos como partos, adopciones o acogimientos múltiples, en los que cada progenitor tiene derecho a una semana adicional de permiso por cada hijo a partir del segundo.
Otro supuesto es la ampliación de una semana adicional por progenitor en caso de que el hijo o hija nazca con una discapacidad.
Además, si el nacimiento se produce de forma prematura o requiere una hospitalización superior a siete días, la baja por nacimiento puede extenderse hasta 13 semanas más.
En casos de fallecimiento del hijo o hija, el período de duración del permiso no se reduce automáticamente. Los progenitores podrán disfrutar de las 16 semanas completas a menos que, tras las primeras seis semanas obligatorias de descanso, decidan reincorporarse al trabajo.
Permisos para Trabajadores Autónomos
Los trabajadores autónomos también tienen derecho a solicitar los permisos de paternidad o maternidad, al igual que un empleado por cuenta ajena.
Durante este período, recibirán una prestación equivalente al 100% de su base de cotización de los últimos seis meses anteriores al nacimiento o adopción.
Para beneficiarse, los autónomos deben estar dados de alta tanto en la Seguridad Social como en Hacienda, tener al día todos sus pagos correspondientes y solicitar el permiso dentro de un plazo máximo de 15 días desde el nacimiento o adopción.
Permisos parentales adicionales
El Real Decreto Ley 5/2023 ha introducido tres nuevos permisos parentales destinados a mejorar la conciliación entre la vida laboral y familiar.
Un permiso de ocho semanas para cuidado de hijos e hijas, un permiso de cinco días para cuidado de familiares de segundo grado o convivientes por accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización, y un permiso de cuatro días por causas de fuerza mayor, casos urgentes e imprevisibles,
Conclusión
Los recientes avances en los permisos laborales en España reflejan un compromiso por la igualdad de género y la conciliación laboral y familiar. Esto se refleja en el proyecto de ampliar la baja por nacimiento, gracias a la cual, los trabajadores tienen tiempo para cuidar de sus hijos recién nacidos, y se promueve un entorno laboral más inclusivo y equilibrado.
Para aquellas empresas que necesitan gestionar una baja por nacimiento, así como otros permisos relacionados con la conciliación familiar, Grupo Garantía ofrece un servicio de orientación y asistencia en todo el proceso, desde la tramitación de documentos hasta el cumplimiento de normativas específicas.
Si deseas obtener más información, no dudes en contactar con nosotros.